top of page

CLASSIFICAÇÃO DAS ALERGIAS

Actualizado: 18 oct 2020


Classificação das alergias

As doenças que costumam ser consideradas, geralmente, sob o termo "alergia" (por serem mediadas por anticorpos do tipo IgE ou afins) e que de fato os alergistas tratam com mais frequência (embora não exclusivamente), são as seguintes:

1-Asma alérgica

¿Qué es el asma alérgico?

A asma é uma síndrome, ou seja, um conjunto de doenças que têm como característica comum a obstrução das vias aéreas devido a dois fatores: de um lado a inflamação da parede brônquica e de outro a hiperresponsividade brônquica ou contração dos músculos que circunda os brônquios. Essa obstrução é total ou parcialmente reversível, tanto espontaneamente quanto após o uso da medicação.

Em Espanha, foi detectado um aumento notável desta doença, atualmente estima-se que afete cerca de 2-5% da população adulta e 5-10% da população infantil. Quanto à localização geográfica, é mais frequente nas zonas costeiras e insulares do que no interior do nosso país.

Síntomas del asma alérgico

Os sintomas característicos da asma devem-se à limitação da passagem do fluxo de ar por uma via aérea mais estreita e incluem os seguintes sintomas: dispneia ou sensação de dificuldade em respirar; sons respiratórios são chamados de sibilos devido à sua semelhança com um chiado e à presença de tosse seca ou expectoração, geralmente com expectoração clara e espessa. O paciente tornou-se completamente assintomático entre um episódio de asma e outro.

Esses sintomas não são exclusivos da asma e podem ser causados ​​por outras doenças, como a DPOC; doença cardíaca, obstrução da via aérea por corpo estranho ou por massa ou tumor que a comprime ... sendo necessário em todos os casos estabelecer um diagnóstico diferente.

La Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) clasifica el asma en:

· Intermitente: sintomas diurnos e uso de medicação de alívio menos de 2 vezes por semana, sintomas noturnos menos de 2 vezes por mês, sem limitação nas atividades diárias ou exacerbações e com função pulmonar normal.

Leve persistente: quando você tem sintomas diários e usa medicação de alívio mais de 2 vezes por semana, mas não diariamente, sintomas noturnos mais de 2 vezes por mês, alguma limitação nas atividades, uma ou nenhuma exacerbação por ano e função pulmonar normal.

· Moderado persistente: sintomas diários e várias noites por semana, atividade bastante limitada com duas ou mais exacerbações por ano e função pulmonar entre 60 e 80% dos valores teóricos que deveria ter.

· Grave persistente: sintomas e uso de medicação de alívio várias vezes ao dia e à noite, atividade diária muito limitada e função pulmonar abaixo de 60% do esperado.


Tratamiento

1) Medidas de educação e prevenção de alérgenos: Existe uma série de medidas de desalergenização específicas para os diferentes grupos de alérgenos que serão fornecidas pelo alergista e cujos benefícios foram demonstrados na boa evolução da asma. Da mesma forma, o paciente deve ser educado na identificação dos sinais e sintomas da doença e dos fatores desencadeantes (como resfriados, exercícios, infecções ...) para iniciar ou modificar o tratamento sintomático ou para ir a um serviço de emergência.

2) Tratamiento sintomático: Existen distintos escalones terapéuticos en función de la sintomatología. Actualmente se dispone de gran número de fármacos por vía inhalatoria, que han supuesto una notable reducción en los efectos secundarios. El objetivo fundamental del tratamiento farmacológico es el control de la inflamación de la pared bronquial, para lo que habitualmente se utiliza corticoesteriores inhalados. En muchas ocasiones es necesario asociarlos a broncodilatadores inhalados de acción prologada con el objetivo de conseguir un adecuado control sin mayor incremento en la dosis de corticoides. Otra medicación antiinflamatoria la constituyen los fármacos antileucotrienos, actualmente comercializado el montelukast en forma de comprimidos orales. En determinadas ocasiones será preciso el uso de corticoides orales en ciclos. Los llamado broncodilatadores de acción corta como el salbutamol o la terbutalina se utilizarán sólo como medicación de rescate cuando sea precisa una broncodilatación rápida, no debiendo prescribirse en ningún caso como tratamiento de mantenimiento. En todos los casos se debe instruir al paciente en un correcto uso de los inhaladores, actualmente existe en el mercado diferentes dispositivos de inhalación. El omalizumab es un anticuerpo monoclonal que bloquea los anticuerpos IgE y que se utiliza para el tratamiento del asma grave o de difícil control. No se debe olvidar el tratamiento de las distintas patologías asociadas como la rinitis, conjuntivitis y/o dermatitis atópica.

3) Tratamiento etiológico mediante inmunoterapia específica: Supone el pilar fundamental en el tratamiento del asma alérgica, ya que es el único tratamiento específico para tratar la causa responsable de la alergia y modificar la evolución natural de las enfermedades alérgicas hacia la mejoría. La inmunoterapia debe ser prescrita sólo por especialistas, se puede administrar de manera subcutánea o sublingual y requieren de un diagnóstico preciso de la causa para ser eficaces.

Causas

Según la etiología, el asma se clasifica en alérgica o extrínseca, asma intrínseca o no alérgica y asma de origen laboral. Respecto al asma alérgica, afecta aproximadamente al 80% de los casos de asma en niños y casi el 50% en adultos. Los principales alérgenos ambientales que ocasionan el asma extrínseca se clasifican en:

· Alérgenos de interior: fundamentalmente los ácaros del polvo doméstico y epitelios de animales domésticos.

· Alérgenos de exterior, incluyendo los pólenes y mohos. Los principales pólenes responsables son los de gramíneas, las malezas (artemisia, plantago, chenopodiáceas, parietaria) y algunos árboles (abedul, plátano de sombra, ciprés, palmera u olivo).

· Alérgenos laborales: relacionados con la exposición a determinados alérgenos presentes en el puesto de trabajo.

· Además de la exposición ambiental a aquellos alérgenos o sustancias a las que se es alérgico, las crisis de asma pueden ser desencadenadas por otros factores como son las infecciones respiratorias, ejercicio físico, exposición al frío, contaminación ambiental, toma de antiinflamatorios como el ácido acetilsalicílico y otros.

Existe una predisposición genética a desarrollar asma, de manera que la posibilidad de que una persona desarrolle asma está en torno al 25-50% si uno de los progenitores es asmático (especialmente si lo es la madre) y asciende al 75% si lo son los dos progenitores.

Diagnóstico

El diagnóstico del ASMA ALÉRGICA debe ser realizado por un alergólogo/a y se basa en la realización de una historia clínica, y pruebas diagnósticas.

· Historia clínica: Recoger datos sobre sintomatología, estacionalidad de la misma, posibles desencadenantes, clínica en relación con el esfuerzo, despertares nocturnos, visitas a urgencias, clínica de rinitis y/o conjuntivitis asociada y uso de medicación sintomática. La exploración física puede ser normal si el paciente no tiene crisis, auscultándose las características sibilancias durante las mismas.

· Pruebas diagnósticas: Demostración de la presencia de anticuerpos IgE específicos frente a diferentes alérgenos mediante pruebas cutáneas en intraepidermorreacción (el llamado prick test o prueba de punción) y/o determinación de IgE específica en suero del paciente. La presencia de una IgE específica no es sinónimo de alergia sino que debe ir acompañado de una sintomatología compatible, existiendo casos de sensibilización subclínica (pruebas positivas en personas asintomáticas).

La demostración de una obstrucción bronquial se realiza mediante realización de espirometría basal y presencia de una respuesta broncodilatadora positiva, con mejoría del flujo respiratorio tras administrar fármacos broncodilatadores.

La presencia de inflamación bronquial se realiza mediante la determinación de la fracción de óxido nítrico en aire exhalado (FENO), que se encuentra elevado en presencia de inflamación eosinofílica, y/o mediante análisis de esputo para medición de eosinófilos. En ocasiones es necesario demostrar presencia de hiperreactividad bronquial mediante pruebas de provocación bronquial inespecífica (capacidad de producir broncoespasmo al inhalar metacolina, histamina o manitol) y/o pruebas de provocación bronquial específica mediante la inhalación del alérgeno sospechoso.

¿Cómo se previene el asma alérgico?

La rinitis y el asma se consideran dos manifestaciones clínicas de un mismo síndrome. Por ello en todo paciente con rinitis alérgica se debería revisar periódicamente las vías respiratorias con el fin de detectar signos y/o síntomas de inflamación y establecer un tratamiento precoz de la inflamación bronquial.

Se ha demostrado que las medidas de evitación de alérgenos y la inmunoterapia específica (o vacunas antialérgicas) en pacientes con rinitis alérgica pueden detener la progresión de la enfermedad hacia la aparición de asma.

Pronóstico del asma alérgico

El asma es una de las enfermedades más frecuentes y con un importante consumo de recursos sanitarios y ocasiona un significativo deterioro de la calidad de vida de los pacientes. Con un adecuado tratamiento se ha conseguido reducir, de manera significativa, el número de hospitalizaciones y visitas a urgencias, así como disminución del absentismo laboral y escolar derivado de un inadecuado control. Es importante diferenciar entre el asma y otras patologías con clínica similar para establecer el tratamiento sintomático, etiológico y medidas de profilaxis adecuados a cada caso.




2-Rinitis

Definición

La rinitis consiste en una inflamación de la mucosa nasal y se caracteriza por síntomas como mucosidad nasal (rinorrea), estornudos, congestión nasal y/o picor nasal. Estos síntomas se presentan generalmente durante dos o más días consecutivos y a lo largo de más de una hora la mayoría de los días. La RINITIS ALÉRGICA es la forma más frecuente de rinitis no infecciosa y está asociada a una respuesta inmunitaria mediada por el antiocuerpo IgE ante la presencia de alérgenos ambientales o laborales.

La rinitis alérgica supone un problema de salud muy importante: es una enfermedad muy común en todo el mundo, que afecta al menos del 10 al 30% de la población, y su prevalencia está aumentando.

En Alergológica 2005 (encuesta realizada sobre las enfermedades alérgicas), la rinitis fue el principal motivo por el que los pacientes acudieron a la consulta del alergólogo (50,9% de los pacientes).

La CONJUNTIVITIS ALÉRGICA es una enfermedad asociada habitualmente a la rinitis alérgica, caso en que se denomina rinoconjuntivitis alérgica. Los síntomas consisten en lagrimeo, picor y escozor ocular, así como congestión y enrojecimiento.

La rinitis alérgica, según su duración, puede clasificarse en INTERMITENTE o PERSITENTE. Esta clasificación se basa en función de los días con síntomas. Así pues, una rinitis intermitente es aquella en la que la presencia de síntomas ocurre cuatro o menos días a la semana, o bien durante cuatro o menos semanas consecutivas. La rinitis persistente es la que implica síntomas durante más de cuatro días a la semana, o más de cuatro semanas seguidas. Además, según la gravedad de los síntomas también se dispone de otra clasificación. La Rinitis alérgica es leve cuando no exista ninguno de los ítems siguientes: alteración del sueño, deterioro de las actividades diarias, deportivas y/o de ocio, deterioro laboral o escolar o síntomas molestos. En presencia de uno a tres ítems se denomina moderada, y grave cuando se den los cuatro.

Síntomas de la rinitis.

El diagnóstico de la rinitis alérgica debe ser realizado por un alergólogo/a y se basa en la concordancia entre una historia habitual de síntomas alérgicos y las pruebas diagnósticas. Los síntomas de la Rinitis son rinorrea, estornudos, obstrucción nasal y picor nasal, frecuentemente acompañados de picor ocular y lagrimeo. Las pruebas diagnósticas se basan en la demostración de anticuerpos IgE específicos del alérgeno responsable en la piel (pruebas cutáneas) o en la sangre.

El hallazgo de pruebas positivas sin una clínica asociada no tiene ninguna utilidad, ya que muchas personas sin síntomas pueden presentar algún resultado positivo (sensibilización subclínica). En ocasiones, puede ser necesaria la realización de pruebas de provocación nasal o conjuntival, que consisten en la aplicación del alérgeno sospechoso en la nariz o el ojo, con el objetivo de reproducir los síntomas referidos por el paciente, sobre todo en aquellos casos en que puede haber diferentes causas implicadas. Estas pruebas también son de especial utilidad en el estudio de agentes causantes de una rinitis de origen laboral.

Tratamiento

El tratamiento farmacológico de la rinitis alérgica se debe adaptar a los síntomas del paciente y a la gravedad de éstos. Actualmente se dispone de medicamentos tópicos y orales. Los tópicos son útiles para tratar de forma aislada el órgano afecto. En este caso, existen antihistamínicos, descongestionantes y corticoides intranasales. Los descongestionantes sólo se recomiendan durante breves períodos de tiempo y en caso de obstrucción nasal intensa. Los antihistamínicos nasales son útiles cuando predomina la rinorrea, pero los corticoides nasales son los fármacos que han demostrado ser más eficaces para el tratamiento de la rinitis alérgica, sobre todo cuando predomina la obstrucción nasal.

En cuanto a la medicación oral, los más extendidos y útiles para un control global de la enfermedad son los antihistamínicos orales. Siempre que sea posible, se deberá utilizar un antihistamínico de segunda generación debido a razones de seguridad, ya que producen menor número de efectos secundarios.

Además de la medicación para controlar los síntomas, se dispone de las vacunas con alérgenos, que en la actualidad es el único tratamiento específico para tratar la causa responsable de la alergia y alterar la evolución natural de las enfermedades alérgicas. Su administración puede ser subcutánea o sublingual, y requieren de un diagnóstico preciso de la causa para ser eficaces. Este tratamiento es complementario de la medicación sintomática y tiene como objetivo la reducción de los síntomas derivados de la rinitis, incluso años después de acabar con el tratamiento. Además, las vacunas para el tratamiento de la alergia reducen la aparición de asma y de nuevas sensibilizaciones. Las medidas de evitación frente a los alérgenos causantes de la rinitis alérgica son necesarias para el control sintomático de la enfermedad.

Causas de la rinitis.

Los alérgenos ambientales son los causantes de la rinitis y conjuntivitis alérgicas. Suelen clasificarse como agentes de interior (principalmente ácaros del polvo y animales domésticos), de exterior (pólenes y mohos) o laborales. Dependiendo de las condiciones climáticas, existen diferencias regionales entre los alérgenos. Los ácaros necesitan unas condiciones climáticas especiales para su crecimiento: temperaturas por encima de 20º C y humedad relativa del 80%, son las idóneas; por eso en zonas costeras es donde más ácaros hay, mientras que en el interior con clima continental son inexistentes.

Los pólenes que provocan las alergias más frecuentes son las gramíneas, las malezas (artemisia, plantago, chenopodiáceas, parietaria) y algunos árboles (abedul, plátano de sombra, ciprés, palmera u olivo).

La rinitis laboral puede deberse a una reacción alérgica o a la respuesta a un factor irritante en el puesto del trabajo. Las causas más comunes son los animales de laboratorio (ratas, ratones, cobayas, etc.), maderas, látex, enzimas, harinas, ácaros y sustancias químicas.

Cómo prevenir la rinitis.

En el caso de los pacientes alérgicos a los ácaros del polvo, el uso de fundas para el colchón, aspiradoras con filtro HEPA incorporado, el uso de acaricidas, ventilación frecuente de la casa o la reducción del número de objetos que acumulan polvo consiguen una reducción de los niveles de ácaros. Los pacientes alérgicos al pelo de los animales domésticos pueden beneficiarse de retirar el animal de casa.

Los pólenes son difícilmente controlables: las corrientes de viento y el hecho de que sean muy volátiles muchos de ellos, hace que recorran muchos kilómetros y lleguen incluso a zonas urbanas; es de gran importancia que controlemos los niveles de concentración de polen accediendo a páginas web de rigor científico para vigilar los niveles de polen y evitar las zonas donde en esos momentos éstos están en gran cantidad en el ambiente; podemos acceder a la página web de la Sociedad Española de Alergología (SEAIC) donde nos informarán de los pólenes.

Las rinitis alérgicas por agentes laborales mejoran tras apartar al trabajador de la exposición directa. En ocasiones se puede hacer uso de medidas de protección como mascarillas o gafas protectoras siendo suficiente para controlar la enfermedad.

Pronóstico de la rinitis

Con frecuencia la rinitis precede al asma, y por lo tanto es un factor que predispone al desarrollo de la enfermedad bronquial. El asma es más frecuente en pacientes alérgicos a los ácaros del polvo o los epitelios de los animales que en los pacientes alérgicos a pólenes.

Es importante diferenciar la rinitis alérgica del resfriado común para evitar la aparición de complicaciones por un diagnóstico tardío; aunque tienen síntomas similares (moqueo, estornudos, congestión nasal), generalmente es posible distinguirlos. El catarro puede estar acompañado de febrícula o fiebre, suele durar una semana y los síntomas son continuos durante el día. Por el contrario, la rinitis alérgica rara vez se acompaña de febrícula, es más fluctuante durante el día y suele durar más tiempo. Por otro lado, la secreción nasal también suele ser definitoria: en el caso del catarro común, la mucosidad es más espesa, amarillenta o verdosa, mientras que en la rinitis alérgica suele ser líquida y transparente


Tratamientos para la rinitis alérgica: Medicamentos de venta libre ¿Tiene rinitis alérgica leve o síntomas que solo se presentan unas cuantas semanas al año? Entonces, es posible que los medicamentos de venta libre basten para brindar alivio. Entre los tratamientos sin receta para la rinitis alérgica están: Atomizadores nasales con esteroides. Estos medicamentos reducen la inflamación de los conductos nasales. Los médicos los recomiendan como la primera opción de tratamiento debido a su eficacia y porque son fáciles de usar. Muchos se venden con receta médica y algunos, entre ellos budesónida (Rhinocort), propionato de fluticasona (Flonase) y acetónido de triamcinolona (Nasacort), se pueden comprar sin receta. Antihistamínicos. Estos medicamentos bloquean la histamina, una sustancia química que causa muchos síntomas de alergia. Ayudan a aliviar la picazón y los estornudos. Entre ellos están la cetirizina (Zyrtec), fexofenadina (Allegra) y loratadina (Claritin). Se sabe que los antihistamínicos clorfeniramina y difenhidramina causan somnolencia. Si su problema principal son los estornudos y la picazón, su médico tal vez le recomiende uno de estos, posiblemente con otros tratamientos. Descongestionantes. Si bien es posible controlar muchos síntomas de alergias con antihistamínicos, estos no alivian la congestión. Esa es la función de los descongestionantes. Algunos se toman por la boca, y otros son atomizadores nasales. Reducen la inflamación de los conductos nasales y los abren. Los descongestionantes en atomizador nasal como nafazolina (Privine), oximetazolina (Afrin, Dristan, Duramist) o fenilefrina (Neo-Synephrine, Rhinall, Sinex) no deben usarse durante más de tres días seguidos. Si los usa por mucho tiempo, pueden hacer que empeoren los síntomas. Los médicos le llaman a esto el efecto rebote.


Los descongestionantes orales –los que se toman por la boca, como la pseudoefedrina (Sudafed, Sudogest)– no son recomendables para todas las personas. Estos medicamentos elevan la presión arterial, por lo que no debe tomarlos si ya tiene la presión alta o ciertos trastornos del corazón. Los hombres que tienen dificultad para orinar debido al agrandamiento de la próstata tal vez noten que este problema empeora si toman descongestionantes. Otros medicamentos. También pueden ser beneficiosos otros medicamentos de venta libre. Muchos otros se venden con receta médica. Tal es el caso de los que se mencionan abajo. El ácido cromoglícico (NasalCrom) es un atomizador nasal que puede aliviar la secreción o picazón nasal, los estornudos y la congestión debido a alergias. Las gotas contra las alergias en los ojos con los ingredientes nafazolina (Naphcon-A, AK-Con-A) y tetrahidrozolina (OptiClear) pueden aliviar el enrojecimiento de los ojos. Otras gotas oftálmicas que ayudan a aliviar la picazón de los ojos son el ketotifeno (Zaditor, Alaway), un antihistamínico.

Tratamientos para la rinitis alérgica que requieren receta médica Si los medicamentos de venta libre no lo alivian, es posible que necesite medicamentos recetados. Entre los tratamientos para la rinitis alérgica que solo se consiguen con receta médica están: Atomizadores nasales con esteroides. Ya sabe sobre los sprays nasales sin receta. También hay versiones que requieren receta médica. “Lo fabuloso de los atomizadores con esteroides es que con un solo medicamento, se puede tratar la congestión, la picazón y los estornudos”, dijo la Dra. Corinna Bowser, MD, alergista en Pensilvania. Ejemplos de ellos son dipropionato de beclometasona (Qnasl, Beconase AQ), budesónida (Rhinocort), propionato de fluticasona (Flonase), mometasona (Nasonex) y triamcinolona (Nasacort). La budesónida, propionato de fluticasona y triamcinolona también se venden sin receta. Si le preocupa tomar un esteroide, los expertos enfatizan que estos son medicamentos muy seguros. Una ventaja importante de los sprays nasales es que el medicamento va directamente al punto afectado, la nariz, y representan un riesgo mínimo, en vez de circular por todo el cuerpo. Antihistamínicos y descongestionantes con receta. Es posible que el médico también le recete una pastilla antihistamínica, como desloratadina (Clarinex) o levocetirizina (Xyzal). Algunos antihistamínicos de venta con receta también contienen un descongestionante. La azelastina (Astelin) es un spray antihistamínico nasal que con frecuencia se usa simultáneamente con atomizadores con esteroides. También se recetan gotas antihistamínicas para los ojos.


Otros medicamentos. Montelukast (Singulair), un medicamento llamado "modificador de leucotrienos", ayuda a aliviar los síntomas de la rinitis alérgica. Pero no debe ser el tratamiento principal. Según sus síntomas, los atomizadores y gotas para los ojos con receta también son opciones. Para los casos más severos, los esteroides orales pueden ser útiles. La prednisona es el tratamiento estándar. Inmunoterapia. Si le preocupa tomar medicamentos por mucho tiempo, las inyecciones para las alergias podrían ser una opción. Continue Reading Below “Lo que le inyectan es una cantidad mínima del alérgeno, y su sistema inmunitario hace el resto”, afirmó Bowser. “Realmente es el tratamiento más natural que tenemos”. Solo puede ponerse inyecciones contra alérgenos comunes, como el polen, la caspa de mascotas, los ácaros del polvo y el moho. Los resultados no duran para siempre. Para que los beneficios duren lo más posible, debe ponerse inyecciones por lo menos durante 3-5 años. La “inmunoterapia sublingual” no requiere inyecciones. Se trata de una pastilla que se toma a diario por varios meses. El paciente deja que la pastilla se disuelva debajo de la lengua. No está disponible para todos los tipos de alergia y quizá no tenga efecto si olvida tomarla algunos días. En Estados Unidos, estas son las tabletas sublinguales que ha aprobado la FDA: Oralair y Grastek para el polen del pasto, Ragwitek para el polen de la ambrosía y Odactra para la alergia a los ácaros. Usted recibe la primera dosis en el consultorio médico y luego toma las pastillas en casa, según la receta.

Remedios caseros para la rinitis alérgica Los medicamentos con frecuencia son la clave para controlar las alergias nasales y problemas de los senos nasales. Pero usted también puede tomar medidas al respecto. Estas son unas cuantas sugerencias. Irrigación nasal . Si todavía no lo ha probado, echarse agua salada en la nariz quizá le parezca un tratamiento extraño para las alergias nasales. Pero surte efecto. “Algunos estudios descubrieron que la irrigación nasal es tan eficaz como un antihistamínico para reducir los síntomas”, dijo Bowser. Hay pruebas de que también alivia la sinusitis.


La forma en que funciona es simple. Al enjuagar los conductos y cavidades nasales con agua salada, la irrigación se lleva los alérgenos que causan los síntomas, además de las bacterias y la mucosidad excesiva. “Si quiere aire de buena calidad en casa –o los pulmones– los filtros deben estar limpios”. Para preparar la solución para irrigar o enjuagar los senos nasales, use agua destilada, estéril o hervida (debe usarla solo luego de que se haya enfriado). También es importante enjuagar el dispositivo de irrigación y dejarlo al aire para que se seque totalmente cada vez que lo use. Los expertos afirman que los rinocornios neti (neti pot) o frascos que se aprietan parecen funcionar igual de bien que los dispositivos más caros. Tenga en cuenta que la irrigación nasal (que despeja los conductos nasales) no es lo mismo que los atomizadores de agua salina (que simplemente los humedecen). Los rinocornios y otros dispositivos de irrigación nasal se venden en farmacias, supermercados e internet. Los básicos cuestan de $10 a $15, mientras que los dispositivos de irrigación nasal más caros pueden costar más de $100. Control ambiental. Si puede reducir su exposición a los alérgenos, reducirá sus síntomas. O sea que tome medidas sensatas de precaución en casa. Si es alérgico a los ácaros del polvo, compre una funda de colchón para mantenerlos fuera. Si se trata del polen, mantenga cerradas las ventanas y use el aire acondicionado para filtrar el aire. Si el problema es la caspa de las mascotas, mantenga al animal fuera de su dormitorio. Considere probar un filtro de partículas de alta eficiencia (HEPA por su sigla en inglés). Sin embargo, no gaste una fortuna tratando de eliminar los alérgenos de su vivienda. Es imposible. “El control ambiental es un primer paso importante”, dijo Bowser. “Pero en la mayoría de los casos no es suficiente para controlar los síntomas”. Aire húmedo. Si el aire está seco y usted está teniendo problemas de los senos nasales –como dolor y presión– mantenga la humedad de los conductos nasales. Use un humidificador o vaporizador (y manténgalo limpio). Otras sugerencias: dúchese largo rato, póngase compresas calientes en la nariz y la boca, y respire el vapor de una olla. Simplemente asegúrese de que su casa no esté demasiado húmeda. A los ácaros del polvo, una causa común de alergias, les encanta la humedad.


Protección. Si sabe que va a estar expuesto a un alérgeno, tome precauciones. Por ejemplo, si tiene que rastrillar el jardín durante la época de polen, póngase una máscara y gafas de protección, o deje que otra persona lo haga. Suplementos . Algunas personas quieren un tratamiento para las alergias que no requiera fármacos y, en vez, esperan encontrar una cura “natural”. Hay evidencia de que los suplementos como el ruibarbo de ciénaga o petasite gigante (butterbur) y quersetina (quercetin) pueden aliviar los síntomas de alergia.

La lucha contra la rinitis alérgica: dónde empezar Si los tratamientos de venta sin receta para las alergias le surten efecto, ¡fabuloso! Si no, vaya al médico. Tal vez usted cree que tiene alergias cuando en realidad tiene rinitis no alérgica, que la producen irritantes como el humo de cigarrillo o vapores químicos en vez de alérgenos. O tal vez sus síntomas se derivan de catarros, asma, efectos secundarios de los medicamentos, problemas de los senos nasales o la tiroides, u otros. Si las alergias no son el problema verdadero, los medicamentos para las alergias no lo ayudarán. Si su médico dice que tiene rinitis alérgica, es buena idea encontrar la causa de sus alergias. La única manera de hacerlo es con pruebas. “Algunas personas con rinitis alérgica pasan mucho tiempo y gastan mucho dinero centrándose en la alergia equivocada”, dijo el Dr. Hugh H. Windom, MD, profesor clínico adjunto de alergias e inmunología en la Universidad del Sur de Florida. “Suponen que son alérgicos a los ácaros, por lo que gastan miles de dólares renovando su casa, sacando las alfombras y limpiando los conductos de aire. Pero la causa resulta ser el roble que esta al otro lado de la ventana de su habitación”. Así que hágase pruebas de alergia antes de tomar medidas drásticas. Sería terrible separar a su hijo de su adorado gatito y buscarle una nueva familia a su mascota, si luego se da cuenta de que en realidad no era alérgico a los gatos.



-3 Conjuntivitis alérgica

Definición

También llamada Conjuntivitis atópica; queratoconjuntivitis atópica; conjuntivitis por fiebre del heno; conjuntivitis alérgica perenne; conjuntivitis alérgica estacional; queratoconjuntivitis primaveral; La conjuntivitis alérgica es la inflamación de la conjuntiva producida por una reacción alérgica. Las reacciones alérgicas causadas por alérgenos transportados por el aire, por ejemplo, pueden inflamar la conjuntiva. Son habituales el enrojecimiento, el prurito, la hinchazón, el lagrimeo y las secreciones fibrosas. Diversos colirios pueden ayudar a disminuir los síntomas y la inflamación.

La conjuntiva (la membrana que reviste el párpado y cubre la parte blanca del ojo) contiene un gran número de células del sistema inmunitario (denominadas mastocitos) que liberan sustancias químicas (llamadas mediadores) en respuesta a una gran variedad de estímulos (como el polen, las esporas de los hongos o los ácaros del polvo doméstico). Estos mediadores producen inflamación ocular, que puede ser breve o de larga duración. Alrededor del 20% de las personas sufre cierto grado de conjuntivitis alérgica.

La conjuntivitis alérgica estacional (rinoconjuntivitis alérgica estacional) y la conjuntivitis alérgica perenne o no-estacional (conjuntivitis atópica, queratoconjuntivitis atópica) son las reacciones alérgicas más frecuentes en el ojo. La conjuntivitis alérgica estacional es causada habitualmente por esporas de mohos o por el polen de árboles, plantas herbáceas o césped, y aparece típicamente en primavera y al principio del verano. El polen de plantas herbáceas es responsable de los síntomas de la conjuntivitis alérgica en verano y a principios de otoño. La conjuntivitis alérgica perenne aparece durante todo el año; suele estar causada por los ácaros presentes en el polvo doméstico o caspa de animales.

La queratoconjuntivitis primaveral es una forma más grave de conjuntivitis alérgica, ya que se desconoce el agente estimulante (alérgeno). El proceso es más frecuente en niños varones, sobre todo en la franja de edad de 5 a 20 años que también padezcan eccema, asma o alergia estacional. La conjuntivitis primaveral suele reaparecer cada primavera y desaparece durante el otoño y el invierno. Muchos niños superan el trastorno al iniciar la edad adulta.

Síntomas

Las personas con cualquiera de las formas de conjuntivitis alérgica desarrollan prurito intenso y ardor en ambos ojos. Aunque los síntomas suelen afectar a ambos ojos por igual, algunas veces un ojo resulta más afectado que el otro. La conjuntiva se vuelve roja y a veces se inflama, produciendo inflamación en el globo ocular, lo que confiere un aspecto hinchado. Puede sentirse un intenso prurito en los párpados. Frotar y rascar provoca enrojecimiento de la piel del párpado, hinchazón, y una apariencia arrugada.

En la conjuntivitis alérgica estacional y la conjuntivitis alérgica perenne aparece una abundante secreción ocular clara y acuosa; aunque a veces es viscosa. La visión no suele verse afectada. En muchos casos, se produce goteo nasal (rinorrea) y picor.

En la queratoconjuntivitis primaveral, la secreción del ojo es espesa y de aspecto fibroso, parecido a la mucosidad. A diferencia de otras clases de conjuntivitis alérgicas, la conjuntivitis primaveral a menudo afecta la córnea (la capa transparente situada delante del iris y de la pupila) y produce a veces pequeñas úlceras abiertas (úlceras de la córnea). Estas úlceras causan un intenso dolor ocular con la exposición a luz brillante (fotofobia) y a veces provocan una pérdida de visión permanente.

Diagnóstico

Valoración médica de los síntomas y del aspecto del ojo

El médico reconoce la conjuntivitis alérgica por su aspecto y síntomas típicos. Las pruebas no suelen ser necesarias ni útiles.

Tratamiento

El tratamiento de la conjuntivitis alérgica incluye colirios contra la alergia. El uso de lágrimas artificiales enfriadas y de compresas frías y la evitación de los alérgenos conocidos puede ayudar a reducir los síntomas.

Las gotas que contengan un antihistamínico, como el ketotifeno, pueden ser suficientes para los casos leves; estos medicamentos pueden comprarse sin receta médica. Si el ketotifeno es insuficiente, los colirios antihistamínicos con receta médica (como la olopatadina) o los estabilizadores de mastocitos (como el nedocromil) pueden ser eficaces.

Los colirios con antiinflamatorios no esteroideos, como el ketorolaco, ayudan a aliviar los síntomas. Los colirios con corticosteroides tienen unos efectos antiinflamatorios más potentes. Sin embargo, no deben utilizarse durante más de unas semanas sin una estrecha supervisión por parte de un oftalmólogo (un médico especializado en la evaluación y el tratamiento [quirúrgico y no quirúrgico] de los trastornos oculares), ya que pueden causar un aumento de la presión intraocular (glaucoma), cataratas y un mayor riesgo de infecciones oculares.

Los antihistamínicos tomados por vía oral, tales como fexofenadina, cetirizina o hidroxicina, también pueden ser muy eficaces, especialmente cuando otras zonas del cuerpo (por ejemplo, las orejas, la nariz, la garganta) están afectadas por las alergias.

4-Dermatitis

Definición

La dermatitis (en ocasiones denominada eccema) es la inflamación de las capas superficiales de la piel, que causa prurito, ampollas, enrojecimiento, hinchazón y, a menudo, exudación, costras y descamación. Las causas conocidas incluyen la sequedad cutánea, el contacto con una sustancia en particular, ciertos fármacos, venas varicosas y rascado constante.

Los síntomas habituales incluyen una erupción rojiza con picor, ampollas, llagas abiertas, exudación, costras y descamación.

El diagnóstico suele realizarse en función de los síntomas y se confirma con los resultados de las pruebas cutáneas o de muestras de piel, o por la presencia de irritantes, fármacos o una infección. La evitación de los irritantes y de los alérgenos conocidos reduce el riesgo de dermatitis.

Dermatitis es un término amplio que abarca muchos trastornos diferentes que se manifiestan como una erupción rojiza que produce picor. El término eccema es sinónimo de dermatitis, pero a menudo se usa para referirse a la dermatitis atópica. Las infecciones de la piel, como por ejemplo las infecciones micóticas, no se clasifican como dermatitis. Algunos tipos de dermatitis afectan sólo partes específicas del cuerpo (tales como la dermatitis de contacto, la dermatitis numular, la dermatitis por estasis, o el ponfólix), mientras que otras pueden aparecer en cualquier parte (por ejemplo, la dermatitis atópica o la dermatitis exfoliativa).

Algunos tipos de dermatitis tienen una causa conocida (por ejemplo, dermatitis de contacto alérgica), mientras que otros no la tienen (por ejemplo, la dermatitis numular). La dermatitis puede ser una reacción breve a una sustancia, y durar sólo unas cuantas horas, o bien uno o dos días.

Independientemente del tipo o de la causa, la dermatitis es siempre la manifestación de una reacción de la piel ante una sequedad importante, el rascado, una sustancia irritante o un alérgeno. Por lo general, esa sustancia entra en contacto directo con la piel, pero a veces se ingiere.

Dermatitis crónica

La dermatitis crónica persiste durante un periodo de tiempo más largo. Las manos y los pies son particularmente vulnerables a la dermatitis crónica, porque las manos entran frecuentemente en contacto con muchas sustancias extrañas y los pies están en las condiciones cálidas y húmedas que crean los calcetines y los zapatos. La dermatitis crónica puede ser una dermatitis de contacto, un ponfólix u otra dermatitis mal diagnosticada o tratada, o bien puede ser un trastorno cutáneo crónico grave de origen desconocido. En todos los casos, cuando se rasca y se frota de manera continuada, finalmente la piel puede engrosarse (liquenificación).

Síntomas

La dermatitis causa:

· Enrojecimiento

· Hinchazón

· Supuración

· Formación de costras

· Descamación

· Ampollas (a veces)

· Engrosamiento de la piel (en la dermatitis crónica)

· Suele haber prurito. Pueden aparecer llagas abiertas (úlceras).

· La dermatitis crónica causa engrosamiento de la piel, además de grietas y ampollas. Cualquiera de sus tipos puede dar lugar a una infección bacteriana.

Diagnóstico

· Análisis de piel, de sangre o ambos

· En ocasiones, biopsia

· El diagnóstico de la dermatitis se basa en los síntomas y en el aspecto y la localización de la erupción en el cuerpo. Los médicos tratan de determinar si la persona ha ingerido o se ha aplicado alguna sustancia química sobre la piel, si ha entrado en contacto con una sustancia irritante, si tiene una alergia o si sufre una infección.

· Para confirmar el diagnóstico, pueden realizarse ciertas pruebas, como una prueba del parche, o bien indicar a la persona afectada que pruebe el producto sospechoso sobre una pequeña superficie de piel para ver si se produce una erupción (una "prueba de uso"), o bien análisis de sangre. Pueden tomarse muestras de piel y enviarlas al laboratorio (biopsia).

Tratamiento

· Cuidados de apoyo (tales como cremas hidratantes y apósitos, y antihistamínicos para el prurito)

· Corticoesteroides tópicos

· A veces, antibióticos u otros fármacos

· A veces, la terapia de luz ultravioleta (UV)

· El tratamiento de la dermatitis depende de la causa y de los síntomas concretos. Por ejemplo, pueden administrarse cremas hidratantes o cremas con corticoides para aliviar el prurito. Algunas personas pueden recibir antibióticos por vía oral o inyecciones de ciertos medicamentos. La exposición a la luz ultravioleta (fototerapia) puede ser de ayuda en ciertos casos


Tipos de dermatitis

1) dermatitis atópica

Definición

La dermatitis atópica, también conocida como eccema, es una enfermedad crónica no contagiosa que afecta la piel desde antes de los 3 años de edad y que perdura hasta la adolescencia y durante la vida adulta.

Síntomas

Los síntomas de la dermatitis atópica son bastante reconocibles, y se caracterizan por la presencia de:

· Piel irritada.

· Escamosa.

· Reseca.

· Con picor intenso.

· Formación de costras.

· Insomnio por el intenso escozor que genera.

· Ampollas que supuran.

· Zonas en carne viva por el intenso rascado.

· Cambios en la coloración de la piel.

Aunque puede aparecer en cualquier lugar, la dermatitis atópica suele aparecer en la siguientes partes del cuerpo:

· Los codos.

· Las rodillas.

· Parte interna de la muñeca.

· Cuero cabelludo.

· La cara.

Debido al intenso picor que genera, es habitual que la persona se rasque, produciendo heridas que pueden llegar a infectarse.

causas

La Revista de Pediatría en Atención Primaria en Madrid describe que la dermatitis atópica es difícil de precisar en la población general, se calcula que el 15 – 30% de los niños sufren la enfermedad en los países desarrollados. 60% de los casos se diagnostican antes del año de edad y al menos el 85% debuta antes de los 5 años de vida[1].

Por otro lado, no se conoce con exactitud la causa relacionada a la dermatitis atópica, sin embargo, se relaciona con la predisposición genética o hereditaria en conjunto con la presencia de algunos factores desencadenantes y agravantes como:

· Factores ambientales.

· Factores alérgicos.

· Factores alimenticios.

· El uso de alguna prenda de ropa que irrite.

· Los hábitos de vida.

· Contaminación

· Estrés.

2) Dermatitis de contacto

Definición

La dermatitis de contacto se refiere a una reacción inflamatoria local de la piel, provocada por contacto directo con sustancias químicas de bajo peso molecular o irritantes. Cuando estas reacciones son mediadas por mecanismos inmunológicos, principalmente por linfocitos Th1, se denomina dermatitis alérgica de contacto.6​

Algunos alérgenos típicos son: níquel, fragancias, iones de cromo, conservantes y urushiol, de la planta de la hiedra venenosa. Si la exposición ocurre por vía oral se denomina dermatitis alérgica de contacto sistémica. Cuando no están involucrados mecanismos inmunitarios, se denomina dermatitis de contacto no alérgica o dermatitis de contacto irritante/tóxica.6​

Un subgrupo de dermatitis de contacto, la dermatitis de contacto por proteínas, es probablemente una reacción asociada a IgE causada por la absorción de las proteínas a través de piel dañada, cuya denominación correcta es dermatitis alérgica de contacto con proteínas asociada a IgE.6​

3 ) Dermatitis numular

Definición

La dermatitis numular es una erupción persistente que, por lo general, produce prurito y se asocia a una inflamación caracterizada por manchas en forma de moneda que, con frecuencia, presentan diminutas ampollas, costras y escamas.

La causa de la dermatitis numular se desconoce. La dermatitis numular suele afectar a personas de mediana edad y de edad avanzada, y aparece acompañada de sequedad en la piel, en especial en invierno. Las reacciones dermatofítides pueden manifestarse como dermatitis numular. La erupción también puede presentarse de manera intermitente sin razón aparente.

Síntomas

Las manchas redondeadas empiezan como zonas de prurito o granos y ampollas que luego exudan y forman costras. La erupción puede extenderse a cualquier parte del cuerpo. En ocasiones, las manchas son más evidentes en la parte posterior de los brazos o de las piernas y en las nalgas, pero también aparecen en el tronco. Tienden a aparecer nuevas manchas en las zonas donde las manchas más antiguas se han curado.

Diagnóstico

· Exploración médica de la piel

· Posiblemente pruebas para descartar infecciones o alergias

· Los médicos basan el diagnóstico de la dermatitis numular en el aspecto característico de la erupción.

· Se pueden hacer pruebas para detectar bacterias u hongos, y descartar así infecciones o alergias.

Tratamiento

· Hidratantes para la piel y compresas con agua del grifo

· Antibióticos por vía oral, cremas con corticoesteroides e inyecciones cutáneas

· Ningún tratamiento es siempre eficaz. El uso de hidratantes cutáneos puede ser beneficioso. Otros tratamientos de la dermatitis numular incluyen antibióticos por vía oral, compresas con agua del grifo y corticoesteroides en forma de cremas o de inyecciones cutáneas. La fototerapia (exposición a la luz ultravioleta ver Fototerapia) se utiliza para la enfermedad grave o resistente al tratamiento. Cuando los tratamientos tópicos no funcionan, se pueden prescribir medicamentos inmunodepresores por vía oral, como ciclosporina o metotrexato.

4 ) dermatitis estasis

Definición

La dermatitis por estasis es una inflamación en la parte inferior de las piernas ocasionada por el estancamiento de sangre y líquidos.

La dermatitis por estasis afecta a personas que sufren insuficiencia venosa crónica de la parte inferior de las piernas, que es una lesión en las venas de las piernas que impide que la sangre fluya con normalidad. En las personas afectadas aparecen con muy poca frecuencia hinchazón (edema), venas varicosas (venas dilatadas y retorcidas) y, por último, dermatitis por estasis. La dermatitis por estasis suele aparecer en los tobillos, pero puede extenderse hasta las rodillas.

Síntomas

Al principio, la piel se enrojece y presenta una ligera descamación, y después de varias semanas o meses toma un color pardo oscuro. Finalmente, algunas zonas de la piel pueden erosionarse y formar una llaga abierta (úlcera), por lo general cerca del tobillo. En ocasiones las úlceras se infectan con bacterias. La dermatitis por estasis hace que se sienta picor en las piernas y que estas se hinchen, pero no produce dolor. Las úlceras sí suelen ser dolorosas.

La piel puede endurecerse, engrosarse, doler y ser sensible al tacto. Esta complicación se denomina lipodermatosclerosis.

Diagnóstico

· El aspecto de la piel y la presencia de insuficiencia venosa crónica

· Posiblemente, ecografía

· Los médicos diagnostican la dermatitis por estasis en personas con los cambios característicos de la piel e insuficiencia venosa crónica, pero a veces se requiere una exploración más detallada y pruebas de diagnóstico por la imagen (como la ecografía).

Tratamiento

· Medidas para prevenir la acumulación de sangre en las piernas

· Medidas para aliviar la dermatitis

· Para las úlceras, vendajes especiales o una bota de Unna

· Para la infección, antibióticos

· Tratamiento de la insuficiencia venosa crónica

· El tratamiento a largo plazo tiene la finalidad de tratar la insuficiencia venosa crónica evitando que la sangre se estanque en las venas alrededor de los tobillos. Cuando se está sentado, hay que elevar las piernas por encima del nivel del corazón. Las medias elásticas (medias de compresión) recomendadas por el médico ejercen la presión apropiada, impiden el estancamiento de la sangre y disminuyen la hinchazón. Las medias que se venden con este fin en los centros comerciales no suelen ser adecuadas.

Tratamiento de las úlceras: Cuando aparecen úlceras grandes o generalizadas, se utilizan vendas húmedas especiales que contienen hidrocoloides o hidrogel. Solo se usan antibióticos cuando la piel ya está infectada. En ocasiones se realizan injertos de piel de otras partes del cuerpo para cubrir úlceras demasiado grandes.

Algunas personas pueden necesitar una bota de pasta de Unna, que es una envoltura de tejido elástico con una pasta gelatinosa que contiene cinc. Esta envoltura se aplica al tobillo y la parte inferior de la pierna, donde se endurece de forma similar a una escayola, pero con una consistencia más blanda. La bota limita la hinchazón y contribuye a proteger la piel de la irritación, mientras que la pasta cura la piel. Al principio la bota se cambia cada 2 o 3 días, pero luego se deja puesta durante 1 semana. Una vez curada la úlcera, debe aplicarse un soporte elástico antes de levantarse por la mañana. Independientemente del vendaje utilizado, la reducción de la hinchazón (generalmente por compresión) es esencial para la curación.

En la dermatitis por estasis, la piel se irrita con facilidad. No deben utilizarse cremas con antibióticos, cremas de primeros auxilios (anestésicas), alcohol, solución de hamamelis, lanolina ni otras sustancias químicas porque pueden empeorar la enfermedad.




5 ) ponfolix

Definición

El ponfólix recibe a veces el nombre de eccema dishidrótico, que significa causado por sudoración anormal, pero en realidad el trastorno no está causado por el sudor (aunque sí puede empeorarlo). No se conoce la causa del ponfólix, pero las personas afectadas a menudo sufren también dermatitis atópica o dermatitis de contacto; el estrés puede ser un factor asociado así como la ingestión de algunas sustancias como el níquel, el cromo y el cobalto. Es más común entre los adolescentes y los adultos jóvenes.

El trastorno empieza con ampollas pequeñas que se vuelven de color rojo, supurativas y después escamosas. El ponfólix se presenta en episodios intermitentes separados por meses o años entre sí y generalmente produce mucho prurito. La piel afectada por ponfólix puede infectarse por bacterias. El ponfólix tarda semanas en desaparecer por sí solo.

Diagnóstico

· La apariencia de la piel

· El médico sospecha que se trata de ponfólix basándose en el aspecto de la piel y la historia de recidivas crónicas.

Tratamiento

· Compresas húmedas

· Corticoesteroides

· Antibióticos

· Fototerapia

· Las compresas húmedas con permanganato de potasio o acetato de aluminio (solución de Burow) ayudan a una desaparición más rápida de las ampollas.

· Los corticoesteroides tópicos potentes, y/o el tacrolimús y el pimecrolimús, son eficaces contra el prurito y la inflamación.

· El ponfólix también se trata con antibióticos (para la infección bacteriana) administrados por vía oral y con fototerapia (exposición a la luz utravioleta).


6) Dermatitits exfoliativa

Definición

La dermatitis exfoliativa es una inflamación grave que afecta a toda la superficie de la piel hasta enrojecerla, agrietarla y cubrirla de escamas, la capa superior de la piel se desprende (exfolia). Algunos medicamentos (en especial las penicilinas, las sulfamidas, la isoniazida, la fenitoína y los barbitúricos) pueden causar esta enfermedad. En ciertos casos, se trata de una complicación de otras enfermedades de la piel, como la dermatitis atópica, la psoriasis y la dermatitis de contacto. Determinados linfomas (cánceres de los ganglios linfáticos) y otros cánceres, como la leucemia, también pueden causar dermatitis exfoliativa. La causa es desconocida hasta en el 25% de los casos.

Síntomas

La dermatitis exfoliativa puede desarrollarse de manera rápida o lenta. Al principio toda la superficie de la piel se enrojece y brilla. Luego la piel se vuelve escamosa, gruesa y, en ocasiones, costrosa. La capa superior de la piel, la epidermis, se desprende en zonas grandes a lo largo del cuerpo. A veces se caen el cabello y las uñas. Algunas personas sienten prurito y tienen los ganglios linfáticos inflamados.

Aunque muchas presentan fiebre, pueden sentir frío y tener escalofríos porque pierden mucho calor por la piel lesionada. También se pierden grandes cantidades de líquido, electrólitos (como sodio, potasio y calcio), hierro y proteínas. La piel lesionada es una mala barrera contra las infecciones, por lo que las bacterias pueden infectarla.

Diagnóstico

· Evaluación médica

· Posiblemente, pruebas cutáneas para descartar el cáncer

· Los médicos basan el diagnóstico de la dermatitis exfoliativa en la historia clínica de la persona y en los resultados de la exploración física.

· Si los síntomas de la dermatitis exfoliativa son similares a los de un linfoma cutáneo (micosis fungoide), se envían muestras de piel al laboratorio para descartar que la causa sea un linfoma.

Pronóstico

La dermatitis exfoliativa puede ser potencialmente mortal, pero el pronóstico depende de la causa. La dermatitis exfoliativa causada por un fármaco dura entre 2 y 6 semanas después de finalizar el tratamiento.

Tratamiento

· A menudo, hospitalización para la administración de tratamiento de apoyo

· Cuidado de la piel

· Tratamiento de la causa subyacente

· El diagnóstico precoz y el tratamiento de apoyo de la dermatitis exfoliante son importantes para evitar que se produzca infección en la piel afectada e impedir que la pérdida de líquido y proteínas sea potencialmente mortal.

Las personas con dermatitis exfoliativa grave suelen necesitar hospitalización y administración de antibióticos (para la infección), líquidos y sales (para reemplazar los líquidos perdidos por la piel) por vía intravenosa y suplementos nutricionales. Los cuidados incluyen medicación y mantas calientes para controlar la temperatura corporal. Los baños fríos de avena seguidos de la aplicación de vaselina y gasas contribuyen a proteger la piel. Los corticoesteroides (como la prednisona), administrados por vía oral o intravenosa, solo se usan cuando otras medidas no han surtido efecto o si empeora la enfermedad.

Hay que interrumpir o evitar cualquier fármaco o sustancia química que pudiera estar causando la dermatitis exfoliativa. Si la causa de la dermatitis exfoliativa es un linfoma, su tratamiento mejorará la afección de la piel.

5-Urticaria

Definición

La urticaria se caracteriza por el desarrollo de placas eritematosas y pruriginosas que aparecen y desaparecen en minutos u horas, en ocasiones varios días. Cuando es mediada por un mecanismo inmunitario se denomina urticaria alérgica, comúnmente relacionada con la IgE, por lo que se denomina urticaria mediada por IgE. La urticaria mediada por la IgE suele ser la modalidad aguda; las urticarias que cursan de forma crónica suelen deberse a otros mecanismos inmunitarios.

Se ha descrito urticaria por contacto tópico con alérgenos, como ocurre en la alergia al látex por uso de guantes o como consecuencia de lametones de perro en personas alérgicas a estos animales. En estos casos se denomina urticaria alérgica de contacto y puede ser IgE mediada. En ciertos tipos de urticaria crónica pueden estar involucrados autoanticuerpos y, por lo tanto, se trata de una variedad de urticaria alérgica.6

La urticaria es una reacción alérgica que se produce en la superficie de la piel y que puede ser provocada por diferentes causas, entre ellas el calor. Según el doctor Roberto Valdés, dermatólogo de Clínica Alemana, los principales síntomas son elevaciones de algunas zonas de la piel con enrojecimiento y picazón. “Cuando la urticaria es por calor se asocia a ronchas más pequeñas, las que suelen aparecer aproximadamente quince minutos después de la exposición a altas temperaturas”, explica el especialista.

Esto puede ocurrir luego de estar mucho tiempo bajo el sol, o por efecto de la calefacción, baños calientes, ejercicio físico o, incluso, estrés emocional, ya que también puede gatillarla algún evento que induzca sudoración. “Las causas de esta enfermedad se deben a un desbalance en la producción de mediadores inflamatorios por parte de la célula encargada de producirlos, que en este caso correspondería al mastocito, el elemento sensible a los cambios físicos como la temperatura”, explica el doctor Valdés.


Diagnostico

El diagnóstico de esta afección, que puede presentarse en personas de cualquier edad, comúnmente se realiza a partir de pruebas cutáneas, es decir, observando la reacción de la piel al administrar dosis controladas de calor. Respecto al tratamiento, lo más habitual es la indicación de antihistamínicos indicados por un especialista.

¿Qué hacer en caso de urticaria por calor?

• Al conocer la causa de la urticaria, el primer paso del tratamiento es evitar la exposición al agente responsable que, en este caso, sería el calor.

• Los ataques de urticaria suelen revertirse por sí solos. No obstante, la picazón puede aliviarse usando antihistamínicos.

• Si pica demasiado, además del tratamiento con antihistamínicos, se puede probar con baños de avena y cremas para mantener la piel más fresca e hidratada.

• Es importante evitar rascarse las lesiones, ya que pueden abrirse heridas y producirse infecciones en la zona.

19 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page